viernes, 15 de abril de 2011

Indígenas: Mayas

Zona geográfica

Habitaron la parte occidental del istmo centroamericano. Ocuparon el sur de México en los actuales estados de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Honduras. La región maya, la más extensa área cultural de Mesoamérica, también abarca parte de Costa Rica, pasando por el este de Tabasco y Chiapas.
La región norte es una extensa planicie de roca calcárea en su parte norte y en su parte sur suelos rojos, mostrando en el sur mejor agricultura y algunos ríos importantes.

Vestimenta

La indumentaria dependía del nivel social. Si era hombre, vestían con un taparrabo consistente en una faja que se vinculaba con una falda corta de cuero llamada maxtat. Las mujeres se ponían una falda de la cintura a los pies y solían también llevar un paño cuadrado que cubría el busto que se anudaba a la espalda. Tanto hombres como mujeres calzaban sandalias y llevaban una manta. El hombre de la clase popular vestía un calzón  llamado patí sujeto a la cintura por una faja, y una camisa sin mangas. Las mujeres en cambio, se ponían una camisa con tres aberturas, llamadas huipil, que le cubría el torso desde la cintura a los pies. Las clases superiores portaban las mismas prendas pero de mejor calidad.
La nobleza usaba atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas. También usaban capas cortas o largas, chaquetas, adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos.

Desarrollo tecnológico

Los Mayas usaban ya en el llamado Período Clásico (años 200 a 900) un sofisticado sistema numérico vigesimal. Ellos fueron los primeros inventores del número cero. La astronomía les permitió describir el movimiento de la luna y los planetas con igual o superior precisión que cualquier otra civilización antes del descubrimiento del telescopio.
La agricultura era la actividad mas practicada por los mayas. Sus técnicas combinaban formas muy arcaicas con otras muy elaboradas. Los mayas cultivaban también algodón, frijol,tomate, cacao entre otras. Las técnicas del hilado del algodón, la lana y los tejidos eran las habilidades de los mayas. A través de los motivos de los tejidos las mujeres mayas transmitían mitos y símbolos de sus respectivos pueblos. Utilizaban las semillas de cacao y las campanas de cobre, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.

Arquitectura

Utilizaron gran variedad de elementos: basamentos, terrazas o plataformas, fachadas, techos planos, pilastras y columnas, pórticos y escalinatas. Se levantaron diferentes edificios: plazas y recintos abiertos, templos pirámidales, construcciones civiles, observatorios. Utilizaban piedra caliza unida con argamasa. La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo.
Para la construcción de templos y palacios utilizaron la piedra caliza que era fácil de trabajar, a la cual convirtieron en cal. Para unir los bloques de piedras, usaron una mezcla hecha con grava.
Además de adorar al sol por dios visible a quien ofrecieron sacrificios, los reyes Incas rastrearon con lumbre natural al verdadero sumo Dios y Señor Nuestro que crió el cielo y la tierra.

Forma de escritura

Era jeroglífica, la llamaron de esta manera debido a que los europeos encontraron gran similitud con los jeroglíficos egipcios. Era un compuesto de principios ideográficos y fonéticos simples. Las inscripciones trataban especialmente temas referentes a la religión, cronología y astronomía. Los signos son fantásticos, representan en su mayoría formas humanas o monstruosas. Los mayas poseían un calendario sagrado (Tzolkín) y un calendario civil (Haab). Ellos registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas, en los dinteles y escalinatas. Los escritos de los antiguos mayas se realizaban en códices de papel proveniente de la corteza de los árboles.

Producción literaria

Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. El Chilam Balam era el libro sagrado maya. Cuenta con varias versiones: la más importante es del poblado de Chumayel. El manuscrito se encontró en el XIX  procedente de antiguos códices y tradición oral. En ellos, los sacerdotes trasmitían las profecías divinas. También contaban con mitos cosmogónicos y otros son rituales.
Rabinal Achí:

Es una obra de teatro escrita en Quiché y es la única de este género que se conserva casi completa. La obra narra las proezas de un guerrero quiché que trata de obtener su libertad y prefiere la muerte antes de rendir vasallaje a su enemigo.
La pieza combina pasajes trágicos con otros hondamente líricos. Entre estos últimos, se encuentran aquellos que describen los sentimientos del guerrero quiché ya condenado: pide volver a su patria para despedirse de sus valles y montañas antes de morir.

Popol Vuh:

Popol: (comunidad, consejo). Vuh: ( libro). Esto significa Libro del Consejo, Libro del Común o Libro nacional de los quichés. El Popol Vuh es uno de los más importantes libros sagrados de la cultura maya-quiché. Originalmente fue pintura, memoria y tradición oral; por eso fue transcripto en lengua quiché con caracteres latinos recién hacia 1544. Su producción corresponde al período de la literatura indígena colonial aunque se mantuvo oculto hasta comienzos del siglo XVIII. Esta obra narra el origen del mundo desde la perspectiva religiosa de los mayas; sin embargo, es evidente en él la influencia de la religión católica debido al proceso de evangelización llevado a cabo en América.  Esta obra, considerada una suerte de biblia maya – quiché, resume las creencias de este pueblo. Su asunto puede dividirse en un preámbulo y cuatros grandes secciones. En el preámbulo, el recopilador indígena manifiesta su intención de contar la historia del pueblo quiché. La primera sección resume las creencias quichés respecto del origen y formación del mundo. La segunda sección incluye una serie de narraciones míticas y de leyendas religiosas y las últimas dos partes contienen la historia del pueblo quiché y sus cuatro primeros caudillos, también narran la genealogía de los pueblos que vivieron en la zona y sus asentamientos llenos de vicisitudes. El Popol Vuh es un texto escrito por algún miembro de la citada etnia que ya había sido instruido por los españoles, en tanto que compuso la obra con caracteres del alfabeto latino. El Popol Vuh supone un auténtico compendio de la cosmogonía. Según este texto, el mundo era nada hasta que los dioses, decidieron generar la vida. Se dice que primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres. En un primer momento, éstos fueron hechos de barro. No obstante, luego crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y unas cuantas mujeres. La obra comienza con la enumeración de los seres divinos y de sus varias denominaciones. Crean astros. No necesitan crear la luz que existió, según el Popol Vuh, desde siempre. Pero si necesitan hacerlo con la oscuridad. Deseaban oír alabanzas.
Este libro describe las secuencias del célebre juego de pelota entre magos y dioses que luchan por la supremacía para vencer el mal.
Por todo esto expuesto, puede afirmarse que el Popol  Vuh narra desde los sucesos legendarios, protagonizados por dioses y héroes gigantescos, propios de la edad mítica, hasta los hechos que conforman la historia del pueblo quiché, y resume las luchas de sus diferentes tribus para alcanzar la dominación de territorios con climas más propicios para el desarrollo de su cultura.
Cuando los sacerdotes mayas dominaron la técnica de la escritura latina, tradujeron sus largos pictogramas hechos en tiras de papel vegetal y los guardaron en secreto para evitar su destrucción. Esto permitió que textos como los Chilam Balam (el que es boca del jaguar o brujo) y el Popol Vuh (libro de la comunidad) no se perdieran para siempre.
Los Chilam Balam expresan la desesperación maya ante la llegada de los españoles, profetizada por un sacerdote. Conjunto de textos históricos y proféticos, escritos en el llamado maya yucateco.


1 comentario: